Un carnaval pagano y culto a los muertos

La Fiesta de las Ánimas

“¡Que vienen las Ánimas, sal a echarles!”

También conocida como Carnal, Carnestolendas, Antruejo, Carnestolte, ò “La Chela” el Carnaval y la fiesta de las ánimas en Villafranca de los caballeros, se considera una fiesta profana, que surge en base al periodo religioso de la Cuaresma, puesto que se celebra en los tres días previos a ella, es decir, domingo, lunes y martes anteriores al Miércoles de Ceniza, día en que los cristianos comienzan el periodo de cuarenta días de ayuno, abstinencia y sacrificio, como preparación a la Semana Santa cristiana o Pascua judía. La Pascua se conmemora en la siguiente luna llena que haya después del equinoccio de primavera. Teniendo en cuenta que el Miércoles de Ceniza es cuarenta días antes de la Semana Santa, marcando el inicio de la Cuaresma, y que el equinoccio de primavera es el 21 de marzo, la celebración del Carnaval puede variar casi un mes (veintiocho días, exactamente, qué es la duración de un ciclo o mes lunar), entre los primeros días del mes de febrero y los primeros de marzo.

La fiesta de las Ánimas  conserva los rituales de culto a los muertos a través de ritos y símbolos como celebración del oficio de vísperas y exposición o bailes de banderas, herencia a su vez de otros rituales más antiguos de la veneración que los vivos siempre han profesado a sus difuntos.

Tras la Guerra Civil y durante algunos años de la dictadura franquista, llegó a estar prohibida de nuevo la celebración del Carnaval, precisamente por ser considerada una fiesta profana en casi toda España, pero en Villafranca de los Caballeros nunca dejó de celebrarse, debido a que, además de Carnaval, era considerada Fiesta de Ánimas, como una celebración religiosa más, aunque las máscaras no
podían llevar la cara cubierta.carnaval2016mascara

Dentro de todas las actuaciones a realizarse en este festejo esta la mas importante, que es El volteo de las Banderas de Ánimas (dar a la bandera) se ofrece siempre a Dios, con el fin de elevar almas del Purgatorio o mandarles luz, ayudándoles así a llegar a su destino, al mismo tiempo que se les pide que ellas nos favorezcan.BAILE BANDERA JULIO SERRANO toledo news

El 25 de diciembre, día de Navidad, independientemente de la fecha en que se vaya a
celebrar al año siguiente el Carnaval, por la mañana y se sale a recorrer todo el
pueblo invitando a sus habitantes, al son del tambor y diciendo puerta por puerta: “Salud para que nos acompañen estos Carnavales.”

A partir de ese mismo día y hasta el Domingo de Piñata,último día de Carnaval, salen cuatro personas que  tardan unas cinco horas recorriendo el pueblo, postulando por todas las calles, con una hucha metálica dotada de asa y candado, en la mano izquierda, y una campanilla para anunciar su llegada, en la derecha. Una persona va por una acera de la calle y la otra por la contraria de la misma, llamando a todas las casas y diciendo:
“Ánimas Benditas”, indicando así su presencia. Si recibe donativo, debe decir: “Las Ánimas Benditas te lo paguen”, a lo que el donante ha de responder: “Y a ti los pasos”.

El viernes, el anterior al Miércoles de Ceniza, aproximadamente a las cinco de la
madrugada (antiguamente, ahora se hace más tarde), comienza el redoble de tambores anunciando que empiezan las fiestas y se pide el perdón de todos los pecados en ellas. Aproximadamente a las nueve de la mañana formado ya el cortejo se
parte hacia la ermita del Santo Cristo de Santa Ana, donde se
da a la bandera; se continúa el recorrido por el resto de la calle del Cristo hasta la de san Juan y la plaza del mismo nombre, donde se efectúan tres saludos: uno hacia el norte, al cementerio y la ermita de san Juan, y dos al oeste, a san Isidro y san Cristóbal, cuyas ermitas se sitúan cerca de la laguna; calle de Padilla (del Loco), del Santo, de Madridejos, del Norte y de Toledo hasta la ermita de san Antón, donde vuelve a hacerse el saludo con la bandera al llegar a la ermita de san Sebastián, donde se hacen dos saludos, el primero mirando al norte, hacia san Sebastián y el otro al este, a la ermita de san Marcos, algo más alejada en esa dirección. El sábado Todo el ritual y el protocolo de este día es exactamente igual que el del viernes por la tarde. El Domingo todo, hasta el final de las vísperas, es exactamente igual que el sábado, salvo que el oficio se celebra un poco antes que el del viernes y el sábado porque, después de voltear las banderas por última vez al salir de la iglesia, tiene lugar el Ofertorio, acto cumbre de la Fiesta de Ánimas y en el que autoridades, Mayordomías y quien desee hacerlo del público asistente a él, entra a ofrecer regalos y donativos, que más tarde se subastarán, recaudando así dinero las Ánimas para hacer frente a sus gastos y sufragios. Cuando termina el Ofertorio, los objetos donados se recogen en dos furgonetas (antes, dos carros), una para las aves y demás animales ofrecidos y otra para el resto de los regalos, y se llevan al atrio de la iglesia, para su posterior subasta.
Una vez que se ha terminado de ofrecer, comienza el desfile de comparsas y carrozas, que en los últimos años es muy vistoso y extenso en el tiempo. Al finalizar el desfile, se
procede, en el atrio de la iglesia, a la subasta de los regalos recogidos en el Ofertorio. El dinero obtenido de esta subasta de donativos en especie servirá para pagar las misas de Ánimas, al sacerdote, a los guiones, a los tambores y a la banda, obras de caridad, un donativo al Cristo y otros ejercicios de beneficencia, si así se acuerda y se estima oportuno. Una vez que el desfile de comparsas y carrozas ha finalizado, las Mayordomías se dirigen a un lugar despejado de la Plaza de España o al atrio de la iglesia para llevar a cabo la entrega de Banderas de Ánimas y jinetas a los mayordomos entrantes, en el último ritual de la Fiesta de Ánimas. Después se realizan actuaciones protocolarias en las que se cierra  diciendo: “Salud para que nos acompañen los próximos carnavales.” por parte de las mayordomías que terminan dando la bienvenida a los capitanes entrantes(relevos) para el siguiente año.

Si durante los tres días que dura la Fiesta de Ánimas, muere alguien en Villafranca, los dolientes y el propio difunto son acompañados por las Mayordomías, tanto en el velatorio como en el entierro.

 En el Carnaval: “¿Á que no me conoces?”

comparsa dejame que te cuenteEn el ámbito lúdico destaca el viernes por la Fiesta Cutre u Hortera, donde se desempolva ropa antigua guardadas en el armario o en el baúl de la abuela. Las mascaritas de las mañanas del sábado y domingo y con su tradicional frase con la voz cambiada “¿Á que no me conoces?” y sus cuerpos ocultados con ropajes y almohadas para deformarlos. Es un fin de semana donde no se descansa, no se duerme y se vive la Fiesta al máximo.

Esta celebración fue declarada de Interés Turístico Regional el 30 de diciembre de 2014, ya que por su antigüedad y su perfecta convivencia de la parte pagana del Carnaval y de la parte religiosa o Fiesta de Ánimas es un carnaval único, el más importante de la provincia de Toledo y uno de los principales de la región.dejame que te cuente villafranca de los caballeros mancha informacion com

Las gentes de villafranca de los caballeros han mantenido vivas sus tradiciones orales pasándolas de generación en generación a lo largo de los siglos hasta llegar a nuestros días casi igual que en sus inicios, sus ritos ancestrales aunque han sido susceptibles de cambios con el paso del tiempo, son dignos de ver y apoyar por su antigüedad y su perfecta convivencia.

Si deseas conocer mas sobre esta fiesta lee aqui

 

Publicado por Eletria by Victoria Fernandez

Mujer Medicina Tradicional Indígena y Cetera del Pueblo Zenù-Colombia.

error: Contenido protegido! Content is protected !!
× ¿Hola! cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: