¿Por qué ha sido tan diferente el ritmo de la evolución humana en los distintos continentes en los últimos 13.000 años?.

conquista y esclavitud

Este artículo expone las teorías del profesor de geografía de la UCLA, Jared Diamond, acerca de los motivos que llevaron a los pueblos originarios de Europa y Asia a extenderse por el mundo gracias a la ventaja comparativa con que contaban, no sólo en el apartado tecnológico, con respecto a los pueblos indígenas de América y a las poblaciones africanas. Estas teorías contribuyen a desmontar los postulados de las teorías racistas que explicaban la diferente evolución del hombre en unas y otras zonas del planeta en base a diferencias biológicas.

En este blog donde diariamente debatimos sobre asuntos que nos afectan como miembros de una comunidad que habita el planeta, a veces desde la perspectiva cotidiana, otras desde una visión más trascendental de las cosas, he querido traer uno de los temas científicos que más curiosidad despierta en mí y del que, a raíz de las teorías del profesor Jared Diamond (profesor de geografía en la UCLA), demuestra que la investigación y curiosidad del ser humano acaban por dar su fruto y terminar con antiguas teorías racistas que aceptaban que el patrón general de la historia de la evolución del hombre implicaba diferencias biológicas de coeficiente intelectual de unos y otros pueblos. La falta de alternativas hacía que las teorías racistas fueran el principal argumento en que se ha basado la historia y eso nos deja una gran laguna moral, lo cual constituye la más poderosa razón para abordar el tema y recomponer la historia.

Los pueblos eurasiáticos y especialmente los europeos y del este de Asia se han extendido por el planeta y han dominado el mundo moderno en cuanto a riqueza y poder. Otros pueblos sobrevivieron a la dominación y se liberaron de ella pero, en cuanto a riqueza, siguen a la zaga, e incluso otros pueblos como los habitantes indígenas de Australia, de las Américas y partes de África, ni siquiera son ya dueños de sus propias tierras, sencillamente porque fueron diezmados o subyugados por los colonialistas europeos ¿Por qué tomó la historia este rumbo y no el contrario? ¿Por qué no fueron los nativos de estos pueblos los que conquistaran Europa? Si lleváramos esta preguntas más atrás, veríamos que en el año 1500, fecha en que se inició la expansión europea de ultramar, los pueblos de los distintos continentes diferían mucho entre sí en tecnología y organización política, mientras unos estaban en la Edad de Piedra otros ya estaban en la Edad de Hierro, algunos muy cercanos a la industrialización.

Obviamente, estas diferencias existentes en aquella época fueron la causa inmediata de las desigualdades del mundo moderno. Para no alargarme, me referiré sólo al Viejo Continente y su colisión con el Nuevo Mundo que empezó con el viaje de Cristóbal Colón en 1492. Unos pocos de cientos de españoles a las órdenes de Cortés y Pizarro destruyeron los imperios azteca e inca, cuando la población de uno y otro imperio se contaba por decenas de millones. El resultado fue que muy pronto aquello estuvo ocupado, dominado y poblado por los europeos mientras que la población indígena decayó drásticamente desde 1492 ¿Por qué ocurrieron las cosas de esta manera? ¿Por qué Moctezuma o Atahualpa no conquistaron Europa? Las razones son obvias, los europeos tenían espadas de acero, armas de fuego y caballos, en tanto que los indígenas sólo disponían de armas de madera o piedra y no tenían animales que se pudieran montar. Aquellas ventajas hicieron que una centena de españoles derrotaran a los indígenas. Sin embargo, no fueron estos los únicos factores que propiciaron la conquista del Nuevo Mundo. Las enfermedades infecciosas que los europeos introdujeron, como la viruela o el sarampión, se extendieron y acabaron con el 95% de la población indígena. Aquellas enfermedades eran endémicas de Europa y los europeos habían tenido tiempo de desarrollar genética como inmunológica su resistencia a ellas, resistencia que los indios no tenían. El papel que las enfermedades tuvieron en la conquista del Nuevo Mundo fue fundamental. Por otra parte, el hecho de que Cortés y Pizarro llegaran a América y no lo hicieran los indígenas a Europa se debió a la tecnología, concretada en naves transoceánicas. Los europeos disponían además del apoyo del poder político, igualmente fue crucial el papel que desempeñó la escritura europea, al permitir la rápida difusión de información que incluía mapas y rutas de navegación e informes que pasaban a futuros exploradores.colonialismo

Vista esta primera parte, pasaré a la segunda. Es sorprendente que los nativos no desarrollaran ninguna enfermedad que resultara devastadora para los europeos como contrapartida a las de estos. Hay dos razones para este desequilibrio, la primera es que nuestras enfermedades sólo pueden sustentarse allá donde existe una gran densidad de población concentrada en pueblos y ciudades, núcleos de población que aparecieron mucho antes en Europa que en América. La segunda es que, según estudios recientes realizados por biólogos, demuestran que la mayoría de las enfermedades habrían proliferado en lugares de gran concentración de animales domésticos del Viejo continente, con los que teníamos contacto directo, el sarampión y la tuberculosis se desarrollaron a partir de enfermedades del ganado vacuno; la gripe, de los cerdos, y la viruela, posiblemente de los camellos. En América, por el contrario, eran muy pocas las especies de animales nativos domesticadas que pudieran contagiar a los seres humanos este tipo de enfermedades. Retrocediendo un poco más nos preguntamos: ¿Por qué era mucho mayor el número de especies domesticadas en Europa que en América? América cuenta con más de mil especies nativas de mamíferos en estado salvaje, luego podríamos pensar que estas se podrían domesticar, pero sólo se logró con unas pocas y esto debido a que las especies tiene que cumplir unos requisitos, han de tener una dieta que los seres humanos puedan proporcionarle, un ritmo de crecimiento rápido, una buena disposición a procrear en cautividad, debe ser dócil, estar habituado a una estructura social que conlleve un comportamiento sumiso ante animales más poderosos y ante humanos.expansion

Eurasia acabó teniendo la mayor cantidad de especies domesticadas, en parte por ser la más grande extensión del planeta. Esa diferencia preexistente aumentó de modo colosal hace 13000 años, con la última glaciación que hizo desaparecer especies en América del Norte y del Sur. Como resultado, los nativos heredaron muchas menos especies de mamíferos que los europeos y sólo la llama y la alpaca pudieron domesticarse. En cuanto a las especies vegetales domesticadas, sobre todo cereales de semilla grande, son similares a las del caso de los mamíferos. Otra de las causas es la dirección geográfica del eje Este-Oeste de Europa frente al eje Norte-Sur de América, lo cual permitió que una gran parte de mamíferos y plantas pudieran extenderse dentro de un mismo clima, no así en América al no tener la misma latitud para desplazarse ni, por tanto, las mismas horas de luz. Como consecuencia, las gallinas domesticadas en el sureste asiático y los cítricos cultivados en aquellas áreas se extendieron en dirección oeste hacia Europa y los caballos domesticados en Ucrania lo hicieron en dirección a China, así como las ovejas, cabras, vacas y el trigo y la cebada. Por el contrario el eje Norte-Sur de América impidió que se extendiesen las especies domesticadas sin encontrarse pronto con climas y latitudes adversas, resultado de esto fue que el pavo nunca pasó de Méjico a los Andes y las alpacas nunca pasaron de los Andes a Méjico, lo cual significó una absoluta ausencia de animales de rebaño en estas civilizaciones. Esta existencia de animales y vegetales domesticados fue importante por diversas razones, además de la ya mencionada de permitir el desarrollo de microorganismos patógenos en los europeos. Las zonas donde dichas especies crecen y habitan producen muchas más calorías por hectárea que las que están en estado salvaje, donde la mayoría de las especies no son comestibles para los seres humanos. Consecuencia de ello es que la densidad de población de los agricultores y pastores es entre 10 y 100 veces mayor que la de los cazadores-recolectores, este hecho basta para explicar por qué los agricultores y pastores han logrado expulsar a los cazadores-recolectores de aquellas tierras aptas para la agricultura y el pastoreo. Los animales domesticados revolucionaron el transporte terrestre, la agricultura. Por otro lado, las sociedades cazadoras-recolectoras tienden a ser igualitarias y a no tener ningún tipo de organización política de nivel superior al de la tribu, mientras que el almacenamiento de los excedentes de comida resultantes de la agricultura favorece la creación de sociedades estratificadas, políticamente centralizadas y gobernadas por una élite. Asimismo desarrollan la tecnología, pues permitían mantener a artesanos que no producían sus propios alimentos y que, a cambio, podían dedicarse a desarrollar la metalurgia, la escritura y la fabricación de espadas y armas de fuego.

Así pues, hemos identificado una serie de explicaciones de la conquista de América por los europeos. Esta cadena de causalidades ofrecen una explicación muy directa de las ventajas que supusieron para los europeos los caballos y los microorganismos patógenos así como la domesticación de animales y plantas que los situó en cuanto a armas, espadas, naves, organización política y escritura, producto todas ellas de las grandes sociedades sedentarias, densamente pobladas y estratificadas, que hizo posible la agricultura. Esta teoría nos demuestra que lejos del patrón tan incómodo como el coeficiente intelectual de los pueblos, elegido por la historia, la aportación de nuevas teorías y en concreto la del profesor Diamond, nos da una alternativa a lo que ha sido la creencia de la evolución en los distintos pueblos del planeta hasta nuestros días, lo cual es un buen argumento para el estudio y análisis de cualquier tema objeto de nuestras dudas. El profesor Diamond no es un científico, entendiendo como tal, aquél que reproduce experimentos en un laboratorio; pero la ciencia es también conocimiento y sus análisis nos han llevado a aportar nuevos datos que ayudan más al conocimiento del hombre, su entorno y su evolución.EXPANSIÓN+EUROPEA.jpg

Autor: Carlos RH.

Fuente: colectivoburbuja.org

Fotos: Pinterest

Publicado por Eletria by Victoria Fernandez

Mujer Medicina Tradicional Indígena y Cetera del Pueblo Zenù-Colombia.

error: Contenido protegido! Content is protected !!
× ¿Hola! cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: