Amaterasu Omikami (Shinto): «Diosa sagrada que ilumina el cielo» o derivado de Amateru que significa «brillar en el cielo». Esta diosa solar es la hermana de la deidad lunar y el dios de la tormenta de Japón, y es conocida como la diosa «de la que proviene toda la luz». Ella es muy querida por sus adoradores y los trata con calidez y compasión. Cada año en julio, en las calles de Japón se celebra su día como un acontecimiento especial al ser ella una de las representaciones más profundas de sus raíces. Representa la fertilidad y hace que crezcan las plantas que dan vida no solo a los humanos sino también a los dioses. Como la guardiana de los japoneses, todavía está representada por el emblema del sol naciente en la bandera japonesa. El espejo, el collar y la espada son considerados los símbolos de esta Diosa, a su vez los tres emblemas de la Regalía imperial japonesa y los tres símbolos del sintoísmo.
Aten (Egipto): Este dios fue en un punto un aspecto de Ra, y como la mayoría de los antiguos dioses egipcios es un ser antropomórfico, Aten estaba representado por el disco del sol, con rayos de luz emanando hacia afuera. Aunque sus orígenes tempranos no son del todo conocidos ya que se presume fue una deidad local, Aten pronto se hizo conocido como el creador de la humanidad. En el Libro de los Muertos , se le honra con: «Dios te salve, Aten, tú, señor de los rayos de luz, cuando haces brillar, todos los rostros viven».

Al-Lat (Arabia): También conocida como Alilat, Diosa del Sol, (Shamash=Sol=Femenino en arabia). La estrella y la media Luna (Creciente) se ve en la bandera de Arabia. En cartago fue ALLATV, representada por una piedra cúbica de color gris, que se presume fue un meteorito. También representa a la primavera y a la fertilidad, es la Madre Tierra que trae prosperidad, como Deméter y Atenea es la diosa de la agricultura. Para los Nabateos, Jordanos y Palestinos, es la diosa Sol, fuente de vida, su símbolo es el León.
Apolo (griego): el hijo de Zeus y Leto, Apolo era un dios multifacético. Además de ser el dios del sol, también presidió la música, la medicina y la curación. En un momento fue identificado con Helios. A medida que su adoración se extendió por todo el imperio romano a las islas británicas, asumió muchos de los aspectos de las deidades celtas y fue visto como un dios del sol y de la curación.
Belenus (celta): conocido como Belinus, Belenos o Belanus. Belenus o Belinus significaba brillante, resplandeciente y designaba a un dios de la Luz, el Sol y el Fuego (todas energías renovadoras). Belenus era el nombre tanto irlandés como galo y astur. Fue confundido también con otros dioses tales como con Grannus (el brillante) venerado en varios lugares, Siannus, patrón de los baños del Mont-Doré en Puy de Dôme y Borvo; así mismo fue conocido con otros nombres como Grannios y Borno de la celtia continental, Balor y Beltayne de la celtia irlandesa, Beli y Balor de los celtas galeses, Bel y Belenos de los celtas de la isla de Mann, Bile y Belenos de los celtas escoceses, Dios sanador, identificado frecuentemente con el griego Apolo, Belenus, Belenos o Belanus, Dios Celta de las tierras Galas y de tierras astures, su nombre significa, brillante, resplandeciente, corresponde a un dios de la luz, el fuego y el sol. Un dios de energías renovadoras. Belenus fue el nombre que recibió en ambos pueblos. El 1 de mayo se celebra la festividad de Beltaine, una de las fiestas más populares y más importantes para los celtas en honor a este dios, que marca la mitad del año como estación luminosa, basada en el agradecimiento a los dioses por haber protegido los fuegos del hogar así como también celebrar la llegada próxima de la primavera, Beltane es una fiesta de alegría, colores y gracias. Se celebra la Fertilidad y la sexualidad, el ciclo de la fecundación y la floración, en los ritos de Los Fuegos de Bel, se encuentran el palo de mayo, tronco que se planta en la tierra emulando la fertilidad como un hombre fecunda a una mujer, alrededor de este tronco se colocan cintas de colores y las mujeres ejecutan la Danza del Palo de Mayo, en la que entrelazan unas de otras alrededor del palo. Otros ritos es tejer guirnaldas y flores en el pelo y en los ropajes, saltar sobre las hogueras en busca de la suerte y la purificación, o llevar a cabo Handfastings (atadura de manos), rito en la que las parejas se comprometen y hacen votos de fidelidad durante un año, si logran mantenerlos entonces renuevan estos votos al siguiente año, sino simplemente no los renuevan quedando libres para poder emprender una nueva relación.

Hestia (griega) : esta diosa vigilaba la domesticidad y la familia. Le dieron la primera ofrenda en cualquier sacrificio hecho en la casa. A nivel público, el ayuntamiento local servía como un santuario para ella: cada vez que se formaba un nuevo asentamiento, se llevaba una llama del hogar público a la nueva aldea del antiguo.

Horus (egipcio): Horus fue una deidad solar de los antiguos egipcios. Se levantó y colocó todos los días, y a menudo se lo asocia con Nut, el dios del cielo. Horus más tarde se conectó con otro dios del sol, Ra.
Huitzilopochtli (azteca): este dios guerrero de los antiguos aztecas era un dios sol y el patrón de la ciudad de Tenochtitlan. Luchó con Nanahuatzin, un dios solar anterior. Huitzilopochtli luchó contra la oscuridad y obligó a sus adoradores a hacer sacrificios regulares para asegurar la supervivencia del sol durante los próximos cincuenta y dos años, que es un número significativo en los mitos mesoamericanos.
Juno (romana): También se la llama Juno Luna y bendice a las mujeres con el privilegio de la menstruación. El mes de junio recibió su nombre por ella, y debido a que Juno era la patrona del matrimonio, su mes sigue siendo un momento siempre popular para las bodas y las bodas.
Lugh (celta): En el Cath Maige Tuired, parte de las sagas que conforman el ciclo mitológico irlandés, se mencionan los siguientes oficios del dios Lugh: «Albañil, herrero, campeón, arpista, guerrero, poeta, historiador, hechicero, médico, copero, braserero»; Lugh era conocido, por tanto, como el de las Mil Artes o Mil Oficios, y en este sentido quizá se lo puede relacionar con Mercurio, dios del que Julio César dijo que era el inventor de las artes. Era conocido también como un dios de habilidad y distribución de talento, a veces se le asocia con el verano debido a su papel como un dios de la cosecha, algunas comunidades paganas seguidoras de esta deidad en torno al 1 de agosto celebran una reunión tribal cuarenta días después del solsticio de verano( Lughnasadh) en la que se conmemora el inicio de la cosecha. Según nos cuenta la mitología, Lugh inauguró esta fiesta celebrando unos juegos funerarios en honor a Tailtiu, su madre, quien había muerto de agotamiento tras despejar las tierras para poder sembrar en ellas. Su símbolo es la Lanza, La lanza de Lug, también llamada “Lanza de Assal” es llevada a Irlanda por los Tuatha Dé Danann, según los antiguos relatos en lengua gaélica, esta lanza tiene la particularidad de ser flamígera y solo pierde su fuego si es mojada en sangre humana.
Sulis Minerva (celta, romana): cuando los romanos ocuparon las islas británicas, tomaron los aspectos de la diosa celta del sol, Sulis, y la mezclaron con su propia diosa de la sabiduría, Minerva. La combinación resultante fue Sulis Minerva, que vigilaba las aguas termales y las aguas sagradas en la ciudad de Bath.

Sunna o Sol (germánica): Poco se sabe sobre esta diosa nórdica del sol, pero ella aparece en la Edda poética como la hermana del dios de la luna. El autor y artista Thalia Took dice , «Sól (» Mistress Sun «), conduce el carro del Sol a través del cielo todos los días. Tirado por los caballos Allsvinn (» Very Fast «) y Arvak (» Early Rising «), el Sun -cariot es perseguido por el lobo Skoll … Ella es la hermana de Måni, el dios de la Luna, y la esposa de Glaur o Glen («Brilla»). Como Sunna, es una curandera «.