Descripción
Este incienso lleva el nombre de Naga, criaturas mitológicas en el budismo quienes desempeñan el papel de Guardianes y protectores en los hogares, viene en bolsa biodegradable con 120 gramos de incienso hecho en Nepal.
Quienes son los Nagas? ¿en qué otras culturas se les encuentra? No dejes de leer este articulo!
Los Nagas son representados como humanos o como serpientes otras veces mitad humanos mitad cola de Serpiente, tal como los espíritus elementales conocidos en occidente los nagas según la energía que se mueva pueden ser malvados, destructores o muy dadivosos y protectores.
Según el Majabhárata (India) su reino esta en el Inframundo, son gobernados por los reyes Vasuki, Shesha y Taksaka.
Según los Budistas Muchilinda o Muchalinda es el rey de los nagas quien protegió de la lluvia después de la iluminación espiritual de Sakyamuni Gautamá (Buda). Las leyendas Budistas y mongolas cuentan que cuatro semanas después de que Sakyamuni Gautamá comenzó a meditar bajo el árbol bodhi, el cielo se oscureció durante siete días, y cayó una prodigiosa lluvia. Sin embargo, el poderoso rey de los nagas, Muchalinda, apareció desde debajo de la tierra y protegió a Gautamá con su capucha. Cuando la tormenta se despejó, el rey serpiente asumió su forma humana, se inclinó ante el Buda, y volvió lleno de alegría a su palacio.
Las tradiciones budistas e Hindúes les entregan ofrendas a los Nagas para mantener una buena relación con ellos y conseguir que estos les ayuden protegiéndolos y custodiándolos.
¿en que otras culturas creencias se da el mismo simbolismo?
Mesoamérica: que comprende la zona meridional de México, así como Guatemala, Belice, El Salvador y la parte occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, en la cultura maya están en las Montañas sagradas, la Pirámide de la Serpiente Emplumada, que se halla en México, está decorada con esculturas que representan la serpiente a quien reconocen como el Dios Quetzalcóatl es la serpiente misma, el dios principal a partir del que nacen todos los demás y también representa al dios Kukulcán, que se asocia con el viento y el agua.
En Sudamérica territorio ahora reconocido como ABYA YALA es uno de los símbolos más claros del poder, la serpiente es la figura de Amaru o serpiente alada, que es una deidad en los pueblos Quechua y Aymara. quienes la relacionan con la sabiduría, así como con el agua y su poder para regar las tierras de cultivo, haciendo que el agua corra por ellas y permita la existencia y supervivencia de los pueblos. En la etnia Zenú o Cenú, es la culebra Acheu, guardiana de las aguas del rio Sinú, cuna de los zenues, quien también es la Madre-Diosa Agua, Acheu es el cordón umbilical que conecta el universo Zenú con la Gran Madre creadora, ella es fuerza, ciclicidad, la espiral del tiempo y la Sabiduría esta es representada en el ribete que lleva el Sombrero vueltiao con diferentes pintas según sea la familia o comunidad que lo teja.
Muchos son los textos antiguos de culturas en Occidente que hablan de seres antropomorfos mitad humano mitad serpiente o Dragón quienes ayudan o dañan al ser humano y a quienes se les apacigua entregándoles ofrendas. En otras muchas están relacionados con deidades superiores como por ejemplo la Diosa domadora de las serpientes de Creta, en babilonia a Ishtar, en Egipto con Uto el rey o faraón serpiente, en Australia Almui es la Gran Diosa Serpiente.
En el Antiguo Egipto la serpiente encarnaba el poder, pero en su doble vertiente: el bien y el mal.
El bien: la serpiente cobra o Uadyet representaba un poder positivo. Y es que se concebía como la fuerza del crecimiento y se relacionaba con la fertilidad de los suelos y la afluencia de agua. Además, se asociaba al calor del sol y a la llama del fuego. También representaba la protección, siendo el símbolo más empleado en el Bajo Egipto. Incluso la serpiente se concebía como la protección del faraón.
El mal: la serpiente también tenía otras consideraciones porque se asociaba a las fuerzas del mal que vivían en Duat. Con esta palabra se denominaba el inframundo de la mitología egipcia y que era el lugar en el que se celebraba el juicio del dios Osiris.
En China se concibe como protectora, empleándose como símbolo de muchas artes marciales, se dice que la la Gran Muralla China esta inspirada en su forma serpenteante. Su poder se equipara incluso con el del dragón.
(*)Entre los musulmanes, se cree que la serpiente era la protectora del árbol de la ciencia, no la secuaz sirviente del demonio, y que fue el ángel rebelde Iblis, quien tentó a la mujer para que pecase de desobediencia contra Dios. La serpiente no está representada como un ser maléfico que tienta a los hombres, sino como animal protector del Árbol de la Ciencia y como símbolo del más alto conocimiento.
La creencia en seres con forma de dragón o serpiente se puede ver en diferentes religiones, como por ejemplo la Judeocristiana, el Capitulo III de Genesis caracteriza a la serpiente con características propias del ser humano como la Astucia, la capacidad de mentir para sacar provecho con ello y la elocuencia en el razonamiento: “La serpiente era el animal mas astuto en el Señor había creado” fue esta en la creencia antigua judeocristiana quien con gran sigilo y astucia se deslizo de manera lenta y furtiva hasta donde Eva y haciendo uso de su inteligencia superior suscita en Eva los deseos de obtener un conocimiento superior y que luego arrastrara a Adan hacia el pecado de la desobediencia. En un periodo superior al pecado Original en la creencia Judeocristiana, se creía que la serpiente tenia extremidades superiores (como los dragones),pero por atentar contra los planes y el mandato de Dios al haber hecho uso de su capacidad de Astucia y haber arrastrado a Adan y a Eva al pecado la maldice y las extremidades que le dio durante la creación se las quita al expresar “…y te arrastraras sobre tu vientre y comerás polvo toda tu vida”.
En los mitos griegos existe la leyenda de Laocoonte quien ofendió al Dios Apolo Tímbrico, protector de Troya, a quien estaba consagrado, porque contrajo matrimonio con Antíope, hija de Príamo y Hécuba, contra la voluntad del Dios, y procreó libremente dos hijos, Antífantes y Timbreo. Al segundogénito le puso por nombre la epí- clesis, o epíteto cultual, que tiene Apolo en la Tróade, es decir“Timbreo”, que, desde el punto de vista etimológico, significa “vengativo” o “vengador”. Laocoonte debió creer que, al poner a uno de sus hijos el mismo nombre que tenía el Dios, y al consagrar a sus dos hijos al servicio de esta divinidad, el Divino Febo no tomaría venganza contra él. Sin embargo, cierto día, antes de la caída de Troya, Apolo envió desde la isla de Ténedos dos serpientes que atacan a Laocoonte y a Antífantes, desplegando unos movimientos exagerados y violentos que se corresponden con la segunda y tercera fase del movimiento en serpentina. Gracias a uno de los citados resúmenes prosificados de época imperial romana sabemos que las serpientes se llamaban Porce y Caribea. Probablemente, son hermanas e hijas de un mismo padre y madre. Aunque no consta en las fuentes literarias quién es, podemos pensar que se trata de dos de esos monstruos marinos que Anfitrite criaba por miles. A diferencia de la serpiente del paraíso, que simboliza a la especie peligrosa, estas otras sierpes son símbolo del individuo peligroso al servicio de un Dios. El aislar y personalizar sus nombres responde a una bien conocida constante en historia de las religiones: el “principio de gemelidad” y está presente en muchos otros mitos clásicos. Una de las serpientes, cuya cabeza no ha llegado a nuestros días, atacaba al sacerdote dirigiéndose directamente a la cara, de ahí la agitación del pelo y la barba, y su gesto terrible de dolor físico y moral a un mismo tiempo. Ciertamente, Laocoonte contempla impotente la terrible muerte que se le viene encima y el no poder hacer nada por salvar la vida de sus hijos. La otra serpiente, hinca sus colmillos en el muslo del sacerdote e inocula el veneno que le paraliza el músculo, ya agarrotado. Como ya observara Miguel Ángel, con gran acierto y sagacidad, esta es la causa de su terrible grito, casi sonoro a pesar de ser mármol. Las serpientes respetan a Timbreo, que contempla la muerte de su padre y su hermano al tiempo que recupera el don oracular de Apolo y predice la caída de Troya en manos de los griegos.
La versión latina del mito, descrita por Virgilio en la “Eneida”, es muy distinta. Laocoonte, ante la llegada a Troya del caballo de madera, exvoto sagrado dedicado a la Diosa Atenea, pronunció un discurso contrario a la introducción del regalo emponzoñado de soldados. Al grito de “Timeo Danaos et Dona Ferentis”, que significa “Temo a los griegos incluso cuando hacen regalos”, dispara su lanza y profana el exvoto, violentándolo con la fuerza opresiva de las armas de guerra. Atenea, deidad protectora de los Aqueos, para qué triunfe la estrategia diseñada por Ulises, envía dos serpientes, desde la isla de Tenedos, a fin de que maten al sacerdote Laocoonte mientras celebra un sacrificio en honor de Neptuno. En realidad, Laocoonte es el único troyano capaz de hacer entender a sus conciudadanos el peligro que se cierne sobre la ciudad. Al clavar el hacha sagrada en la cerviz del toro, aparecieron las dos serpientes. Primero, despedazan a dentelladas los cuerpos de los dos niños, que mueren por efecto del veneno. Luego, cuando Laocoonte acude armado en su auxilio, le atenazan y asfixian enroscándosele hasta ahogarle. Nace una interesante paradoja literaria: el Sacerdote muere inmolado sobre el altar en el que sacrificaba. Cumplida la voluntad de Atenea, las dos serpientes regresan al templo de la Diosa y se ocultan bajo su escudo. Virgilio manipuló el mito griego para exaltar a Laocoonte, tío de Eneas y hermano de Anquises, como primer hombre de estado que antepone el bien común de la ciudadanía al bien individual y privado, aunque ello le cueste su propia vida y la de sus hijos.
En el año 1610, el Greco pintó su único cuadro mitológico conocido, hoy en la National Gallery de Washington. En él se representa la muerte de Laocoonte y de sus dos hijos atenazados por las serpientes, siguiendo de cerca el texto de Virgilio, en presencia de dos extrañas figuras que vienen interpretándose como Apolo y Artemis. Todo sucede a las puertas de la ciudad de Troya, representada con el aspecto que tiene Toledo, visto desde la puerta nueva de la Bisagra.
Otra versión griega del mito Laocoonte es un sacerdote impío que merece un castigo ejemplar por ofender a Apolo al contraer matrimonio y romper su celibato sacerdotal. En la versión latina profana el exvoto sagrado inspirado por Atenea en la mente de Ulises. En ambas, la serpiente es mensajera de los Dioses, vengadora de una situación intolerable y eficaz brazo ejecutor de la voluntad divina.
*(extracto del libro La Simbologia de la Serpiente en las Religiones Antiguas editorial Dialnet).
En la cultura Celta el dragón y la serpiente eran símbolos de fertilidad, sabiduría e inmortalidad. La serpiente estaba relacionada con el dragón, conectada con estanques y fuentes sanadoras. El dragón era un portero de otros mundos, guardián de los secretos y tesoros del universo. Ambos eran considerados protectores de la Tierra y de todos los seres vivos. Fue el Master Stoorworm uno de los dragones mas destacados de la mitología celta
En las diferentes creencias mágicas, oculistas, esotéricas, la serpiente esta asociada siempre a la ciencia del conocimiento del bien y del mal, a la Sabiduría y a la salud.
Y cómo vez en este corto resumen son muchas las culturas, religiones y tradiciones que representan en sus creencias a los Nagas o lo que es igual a la Serpiente o Dragón!
Valoraciones
No hay valoraciones aún.