VENUS Vela de soja organica Manzana verde, Rosa e Hibisco

5.20 IVA no incluido

Vela artesanal de cera de Soja perfumada con aceites esenciales de Rosa y Manzana verde y cuidadosamente cargada con pétalos de Hibisco, chips de Cristal de Cuarzo y Piedra Luna para elevar la energia, en rituales, ofrendas y practicas espirituales. 

Producto 100% natural y local!

Lee sus usos en la descripción más abajo!

Agotado

Descripción

Esta vela artesanal lleva por nombre Venus, diosa romana, Madre del Amor y de la belleza femenina .

Al encenderse la vela Venus esta se enfocara en  hacer nacer los objetivos o metas que se tengan,  así como hacer rituales para temas amorosos.

Así mismo puede usarse como vela de florecimiento de espacios, atraer nuevas y buenas energias  y como limpiadora y purificadora.

El aceite esencial de Manzana verde que contiene esta vela la hace apta para usar en tratamientos de aromaterapia.

Los pétalos de flores de Hibisco que contiene potenciará cualquier ritual que se realice con esta vela. 

Para rituales relacionados con Amor debe encenderse los días: Viernes a primera hora, y  es con luna creciente acrecentara las energías del mismo.

Para purificar, hacer florecer, sanar espacios, cuerpos energéticos o después de una situación de discordia etc, encender los días: Viernes a primera hora con la salida del sol y dejarla se consuma en su totalidad.

¿Quien es Venus?

Venus fue la diosa del amor, la belleza y la fertilidad de la mitología romana, esposa de Vulcano, su homóloga griega es la sensual Afrodita, pero Venus aunque conserve muchos de los atributos y símbolos de Afrodita, no cuenta con una personalidad tan caracterizada por la sensualidad y/o falta de piedad.

Venus también era conocida como la diosa de los jardines y los campos, la leyendas narran, que por dónde pasaba, emergía la vida, las plantas crecían y florecían, en resumen Venus es asociada como la regeneracion, fertilidad, madre, por tanto de vida y muerte y a la vez del amor y también relacionada con la guerra.

Como otras deidades romanas importantes, a Venus se le atribuyen varios epítetos para aludir a sus diferentes aspectos o roles.

  • Venus Acidalia, que procedía​ según Servio de la fuente Acidalia cerca de Orcómeno, en la que Venus solía bañarse con las Gracias, si bien otros relacionan el nombre con el término άκιδες acides, ‘cuidados’ o ‘problemas’.​
  • Venus Armata, en Lacedemonia por la victoria que las mujeres alcanzaron sobre los Mesenios: su templo situado sobre una colina, estaba con otro dedicado a Venus Morpho, que algunos han creído sin razón ser el de Venus Armata: en la Anthologia hay muchos epigramas en su honor y César llevaba la figura en su sello.
  • Venus Aurea, dorada: según Elieno las palabras aurea y purpurea se han de tomar en sentido propio; otros autores las consideran por el figurado y algunos el epíteto aurea le entienden por la riqueza de sus templos o porque las jóvenes gustan mucho de llevar oro y joyas de oro o porque este metal sirve mucho en el amor o finalmente porque el color amarillo eraj el preferido entre los antiguos para la cabellera de las damas.
  • Venus Barbata, por su estatua con barba en la isla de Chipre: los hombres que celebraban su culto iban con trajes de mujeres y estas con los de aquellos.
  • Venus Basilea, Basilis o Basilisa, esto es, reina del amor, adorada en los Tarentinos.
  • Venus Butias o Butis, por el templo que en el promontorio Lilibeo, hoy cabo Boro, la erigió Butes o Boutés cuando la hizo madre de Erix.
  • Venus Byblia, por el magnífico templo en Biblos, villa de Fenicia, en el cual se adoraba a Adonis o Thamnuz.
  • Venus Calva, por su templo en Roma en el Capitolio o en la región VIII. Los Galos, cuando pusieron sitio a Roma y se apoderaron de la población, el Capitolio fue el único punto de defensa que necesitaba cordajes para las máquinas de guerra: las mujeres entonces se cortaron sus largas cabelleras y por recuerdo erigieron dos templos a Venus Calva. Otros autores atribuyen este rasgo patriótico a las mujeres de Aquilea que en el sitio de esta villa se cortaron el cabello para las cuerdas de los arcos de sus maridos.
  • Venus Calipigia (‘de las bellas nalgas’), Callipygos, Callipyga, por el templo que la dedicaron dos jóvenes de Siracusa. De Venus Callipyga, llamada también Calliglutos o Pulchriclunia, hay un grabado en la Racolta de Maffei del palacio Farnesio; en el jardín de las Tullerías en un hueco practicado cerca del estanque octógono se ve una linda estatua hecha por Thierry a imitación de la anterior. Otra hermosa Venus Callipyga se ve en el jardín de Dresde, aunque fue destrozada cuando el sitio de esta villa por los Prusianos; en muchas piedras grabadas figura también esta Venus.
  • Venus Cloacina (‘purificadora’), una fusión de Venus con la diosa del agua etrusca Cloacina, probablemente el resultado de una estatua de Venus prominentemente ubicada cerca de la Cloaca Máxima, el sistema de alcantarillado de Roma. La estatua se erigía sobre el punto donde se selló la paz entre los romanos y los sabinos.
  • Venus Ericina (‘del brezo’), por el monte Erice (oeste de Sicilia), uno de los centros de su culto. Se le dedicaron templos en la colina Capitolina y fuera de la Porta Collina. Personifica el amor «impuro» y era la diosa patrona de las prostitutas.
  • Venus Felix (‘favorable’), un epíteto usado para un templo en el monte Esquilino y para otro construido por Adriano dedicado a Venus Felix et Roma Aeterna (‘Venus favorable y Roma eterna’) en el lado norte de la Vía Sacra. Este epíteto también se usa para una escultura concreta de los Museos Vaticanos.
  • Venus Genetrix (‘madre’), en su papel como ancestro del pueblo romano, una diosa de la maternidad y la vida doméstica. Se celebraba una fiesta en su honor el 26 de septiembre. Como Venus era considerada en concreto la madre de la gensjulia, Julio César le dedicó un templo en Roma. Este nombre también se aplica a un tipo iconológico de estatua de Afrodita/Venus.
  • Venus Libertina (‘de los libertos’), un epíteto que probablemente surgió de un error, con los romanos confundiendo lubentina (posiblemente ‘placentera’ o ‘apasionada’) con libertina. Puede estar relacionado con Venus Libitina, también llamada Libentina, Libentia, Lubentina o Lubentia, un epíteto que posiblemente proceda de la confusión entre Libitina, una diosa funeraria y la antes mencionada lubentina, llevando a una amalgama de Libitina y Venus. Se dedicó un templo a Venus Libitina en el monte Esquilino.
  • Venus Murcia (‘del mirto’), epíteto que fusionaba a la diosa con la poco conocida deidad Murcia o Murtia, que estaba asociada al árbol de mirto, si bien en otras fuentes era considerada diosa de la pereza y la holgazanería.
  • Venus Obsequens (‘cortés’ o ‘indulgente’), epíteto al que se dedicó un templo a finales del siglo III a. C. durante la tercera guerra samnita por Quinto Fabio Máximo Gurges. Se construyó con el dinero de las multas que pagaban las mujeres a las que se hallaba culpables de adulterio. Era el templo más antiguo de Venus en Roma y se ubicaba probablemente a los pies del monte Aventino cerca del Circo Máximo. El día de su dedicación, el 19 de agosto, se celebraba la Vinalia Rustica.
  • Venus Urania (‘celestial’), epíteto que fue usado como título de un libro por Basilius von Ramdohr, de un relieve por Pompeo Marchesi y de un cuadro por Christian Griepenkerl. (Véase Afrodita Urania.)
  • Venus Verticordia (‘transformadora de corazones’), la protectora contra el vicio, en cuyo honor se celebraba el 1 de abril. Se le construyó un tempo en Roma en 114 a. C. que le fue dedicado el 1 de abril, con la instrucción de los Libros Sibilinos para compensar por la infracción de la castidad de tres vírgenes vestales.
  • Venus Victrix (‘victoriosa’), un aspecto de la Afrodita armada que los griegos habían heredado de Oriente, donde la diosa Ishtar «seguía siendo una diosa de la guerra, y Venus podía llevar la victoria a Sila o a César.» Esta fue la Venus a la que Pompeya dedicó un templo en la cima del teatro en el Campo de Marte en el 55 a. C. También había un altar dedicado a Venus Victrix en la colina Capitolina, y festivales el 12 de agosto y 9 de octubre, ofrendándosele en este último un sacrificio anualmente. En el arte neoclásico, este título se usa a menudo en el sentido de «Venus Victoriosa sobre los corazones de los hombres» o en el contexto del juicio de Paris (por ejemplo, la Venus Victrix de Antonio Canova, un retrato reclinado semidesnudo de Paulina Bonaparte).

Otros epítetos significativos para Venus son: Amica (‘amiga’), Caelestis (‘celestial’).

En otras culturas era comparada con otras diosas del amor: Turan (Etrusca), Rembha (hindú), Milda (lituana), Frigg y Freyja (nórdica), Ishtar(mesopotámica), Isis (egipcia), Inanna (sumeria), Astarté (fenicia), Reitia(de los vénetos), Uni-Astre (láminas de Pyrgi), Suadela, Oxúm (yoruba) y Ushás en la religión védica y Afrodita (Griega). Ushás también está vinculada con Venus mediante un epíteto sánscrito que se le aplica, vanas- (‘adorabilidad’, ‘deseo’, ‘anhelo’), que es un cognado de Venus, sugiriendo una relación protoindoeuropea mediante la raíz reconstruida *wen-, ‘desear’.

Otra interesante asociación con Venus es el dios letón Auseklis (personificación de su cuerpo celestial), cuyo nombre procede de la raíz aus-, ‘aurora’. Tanto Auseklis como Mēness (‘luna’) son Dieva dēli(‘hijos del dios’).

La vela Venus contiene:

100 grs aproximados de Cera de Soja orgánica, vertida a mano en vaso de cristal resistente al fuego.

16hrs aprox de combustión.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

También te recomendamos…