Todos l@s pagan@s de cualquier tradición celebran los cambios de estación y la mitad de las estaciones y los ciclos lunares, según sea su forma de creencia.
El año es cíclico, como si fuera una rueda, girando de una estación a otra. Lo llamamos Rueda Anual ò “La Rueda de la Bruja”
Cada año tiene ocho festividades, llamadas Sabbats y doce o trece esbats “días sagrados lunares”, que consisten en Lunas Nuevas o Llenas.
Los Sabbats se clasifican en dos:
-Los Sabbats Mayores Imbolc, Beltane , Lammas y Samhain están basados en los ciclos de la vida y ritos de fertilidad.
-Los Sabbats Menores están basados en ciclos astronómicos solares, Yule, Ostara, Litha y Mabon.
Los esbats son la celebración de las 13 lunas llenas que ocurren cada año. Los Esbats son lunares y representan a la Diosa en su apogeo. Estos son los momentos en que su magia es más potente que en cualquier otro día del mes. (hablare de ello en otro post)
SAMHAIN :
(31 de Octubre HN y 30 abril/1 de Mayo HS )
Halloween (Día de Difuntos) aun conserva retazos de esta antigua festividad de los muertos. Una noche para honrar al Anciano que ha nacido de nuevo tras la medianoche. El misterio de Samhain hace que se recuerde que nuestras sus raíces están profundamente hundidas en la oscura Tierra, y se nos despiertan los recuerdos y el poder de esta noche, que es la noche mas bruja del año. Samhain nos enseña a convertir la muerte en algo menos terrible: se preparan comidas especiales, reservamos un lugar en la mesa para las personas queridas que han fallecido y les recordamos con respeto. Los antepasados sabían que en Samhain el velo que separa este mundo del próximo es delgado y que, con ello, la comunicación entre ambos mundos es una posibilidad real. Es el momento del año ideal para la adivinación, porque Samhain nos anima a que escuchemos la sabia voz que hay en nuestro interior, que confíemos en su habilidad para ver y modificar el futuro. Al día siguiente llega el invierno, el momento de la oscuridad, de mirar hacia dentro, de conectarse con la sabiduría interna. La oscuridad llega junto con las hojas muertas que trae el frío viento del invierno y mientras encienden sus esculpidas lamparas de calabaza nos sentemos junto al fuego, soñando con la propia muerte y con las muchas elecciones, oportunidades y misterios que yacen frente a nosotros.
Colores: Naranja y Marron.
YULE :
(21 Diciembre H N y 21 de junio H.S)
El solsticio de invierno en diciembre es el momento de mayor oscuridad: el sol está en su punto mas bajo en los cielos, mientras que la noche es la más larga del año. Yule es uno de los puntos clave del ciclo. Tras Yule, los días empiezan a prolongarse, por lo que esta festividad (similar en espíritu a la Navidad o a la Hanukkah) se celebra tradicionalmente para convocar el retorno de la luz y de la esperanza al mundo oscuro y helado. En Yule hay celebraciones ruidosas y reflexión silenciosa; sus antepasados encendían grandes fogatas en la noche de Yule y bailaban a su alrededor toda la noche para llamar al amanecer, girando y girando para invocar al cambio, tanto en el aspecto interno como en el externo. Y la perfecta quietud de las imágenes de Yule (las velas iluminan la oscuridad, el sagrado árbol verde constituye el eco de la naturaleza vibrante de la vida en medio de la aparente muerte, y la Madre Tierra que da cobijo al Niño Sol) nos recuerda que, justo cuando las cosas parecen haber perdido esperanza y apagarse, el ciclo cambia y la luz retorna.
Colores: Blanco, rojo y verde oscuro.
IMBOLC :
(2 Febrero HN y 1 Agosto HS)
Se celebra a principios de febrero. Tradicionalmente Imbolc honra a las semillas que bajo Tierra empiezan a germinar. Imbolc celebra los días, que visiblemente van siendo cada vez más largos y nos anima a limpiarlo todo y a prepararse para la atareada estación que se avecina. Los antiguos Celtas denominaban este día “Día de Brígida”,en Honor a la triple diosa de este nombre. En Imbolc se piden inspiración y guía para los nuevos planes y proyectos, y le dedicamos algunos pensamientos a los misterios ocultos que están teniendo lugar en la oscuridad. Al igual que la tierra oscura gesta la vida que va a surgir y a florecer en primavera, honramos sus momentos de poder oscuro, que gestan el crecimiento que nos va a sostener en los cálidos y soleados meses de creatividad que están por venir.
Colores: Rosa o Verde palo.
OSTARA :
(21 de Marzo HN y 21 septiembre HS)
El equinoccio de primavera en Marzo nos muestra el equilibrio entre la luz y la oscuridad, pero en este punto de la rueda, con el triunfo de la luz, los días van a ser en lo sucesivo mas largos que las noches. Al realizar un homenaje a toda la nueva vida, Ostara, al igual que la fiesta de la Pascua, trae a su vida huevos y polluelos para demostrar así el exuberante poder de los inicios. Con el equinoccio de primavera, descubrimos en su interior la energía y la frescura suficientes como para romper el oscuro huevo de la inactividad invernal y celebrar con abundante evidencia que la vida continua.
Colores: Verde claro.
Símbolo: Flores de primavera.
BELTANE:
(30 de Abril/1 mayo HN y 31 Octubre HS)
Esta antigua festividad de la fertilidad y de la sexualidad aclama la capacidad sorprendente de la Naturaleza para autofecundarse. Situado al inicio del mes de Mayo, cuando el mundo esta pleno de vitalidad sensual, Beltane nos conecta con la floración que está teniendo lugar en todas partes, a su alrededor. Beltane es un dia para apreciar nuestro cuerpo y su capacidad divina para el placer. La antigua festividad de Beltane honraba al sexo en su aspecto creativo, como portador de alegría y generador de nueva vida. Cuando se imaginan a sus antepasados ondeando sus guirnaldas de flores alrededor del “árbol de mayo” (Maypole), que es a la vez tanto un símbolo falico como la representación del gran Árbol del Mundo, recuerdan un tiempo en el que el sexo no era un pecado (cuando hacer el amor sin culpa, abiertamente, en los campos constituía un acto sagrado que, como tal se creía, ayudaba a obtener una mayor cosecha en otoño). Beltane es la reivindicación del cuerpo como algo sagrado.
Colores: Blanco, rojo y rosa.
LITHA :
(22 de Junio HN y 21 Diciembre HS)
El Solsticio de Verano en Junio honra el poder del Sol: es el dia mas largo del año. El Sol está en su Cenit, el punto más alto en el cielo. Las fiestas de Litha les animan a gozar del poder del Sol como dador de vida, calor, al tiempo en que se celebra su propia capacidad para hacer que las cosas crezcan. Con sus radiantes imágenes solares y con llamativos colores en todas partes, Litha nos empuja a abandonarnos en la alegria de este punto culminante. En este día, los antepasados acostumbraban a encender hogueras en lo alto de las colinas, o grandes ruedas de paja que hacían rodar por las laderas hasta que se apagaban al caer en las aguas de un rio o de una corriente. Es bueno gozar del calor del fuego gigantesco del sol que da luz y vida a nuestro planeta. También darse cuenta de su poder ambivalente. Si tomamos demasiado de su energía radiante tendremos sed, quemaduras en la piel e, incluso cáncer. Por ello, aun en climas templados, hay que respetar esta energía.
Color: Amarillo, gama de naranjas vivos.
LUGHNASAD :
(1 de Agosto HN y 1 Febrero HS)
La festividad del primero de Agosto marca la primera cosecha. Tradicionalmente es el momento del sacrificio del grano que se ofrece al cuerpo para alimentarlo. Lughnasad nos hace recordar las muchas maneras de que la Madre Tierra responde a las necesidades de sus hijos. Cuando hacemos participe a todo nuestro cuerpo (manos, mente, sentimiento) en el ritual de hacer el pan, nos acercamos a la reverencia que nuestros antepasados sentían por este alimento que les salvaba del hambre en invierno y que era la sagrada representación del cuerpo de la Diosa o del Dios.
Justamente por eso, acabo con esta reafirmación de lo sagrado que hay en toda vida, y de lo sagrado que se halla también en los Brujos, Wiccanos, Paganos….
Colores: Amarillo, dorados, oro.
MABON:
(21 de Septiembre HN y 21 Marzo HS)
La festividad de acción de gracias que marca el equinoccio de otoño en septiembre, el momento de equilibrio entre el día y la noche, la luz y la oscuridad. Tradicionalmente, Mabon es el momento de la ultima cosecha, un día para celebrar los dones de la Madre con la familia y la comunidad y, puesto que las noches empiezan a ser mas largas, guardar todo lo que se ha cosechado. Mabon ofrece la oportunidad de celebrar y dar las gracias de todo corazón por las esplendidas y variadas cosechas que se ha disfrutado durante todo el año. Mabon marca el inicio del tiempo en que las cosas van a orientarse hacia el interior, por su rico contraste de imágenes entre la abundancia terrenal y la disminución del poder del sol. Y también es posible imaginar a nuestros antepasados, con sus caras pintadas de blanco y negro, juntos, en medio de un circulo durante la danza sagrada que celebraba el fluir de la luz y de la oscuridad en el ciclo espiral de la vida.
Colores: Todas las tonalidades de café y rojos oscuros.