Descripción
Nuestras gaitas provienen de Ovejas municipio colombiano del departamento de Sucre, ubicado a 154 km al sudeste de Cartagena de Indias y a 41 km de distancia de la capital departamental, Sincelejo. Este municipio se encuentra en el sistema orográfico de los Montes de María, están hechas de forma tradicional por Los Gaiteros de Ovejas. un producto 100% hecho a mano y artesanal cada pieza es única, por lo que puede variar el material usado para el cuerpo según fecha de pedido mas nunca variara en relación a las notas musicales para la cual esta hecha. Vienen en las dos Notas musicales mas usadas en la musica gaitera DO y FA, las de la foto están disponibles en cualquiera de estas dos notas. El producto se envía directamente desde Ovejas sucre, Colombia a tu casa los gastos de envío están incluidos en el precio. Si tienes alguna duda escríbeme al +34679358654
Material cañas, cardón o Pitahaya, cañón de plumas de pavos o patos, cera y ceniza.
Medidas:
En tonalidad Sol 82,5. cms
En tonalidad Fa 87.5. cms
GAITAS O KUISI
Muchos grupos de indígenas colombianos, apaciblemente continúan practicando sus creencias, viviendo de manera simple y ejemplar. Sus convicciones seguras y sus arraigadas tradiciones han logrado el milagro de que sus instrumentos hayan perdurado y sus músicas puedan ser escuchadas hoy como en otros tiempos. Tal es el caso de los indios Kogi, Ijca, Sanká y Zenues tribus situadas en la Sierra Nevada de Santa Marta y los departamentos de Bolivar y Sucre, entre otros, que siguen tocando sus “gaitas”, así llamadas por los españoles a su llegada a estas tierras.
NOMBRE.
El nombre con el cual se conocen estos instrumentos, no aparecen ni en diccionarios ni enciclopedias ni explicados ni dibujados tal como son. En el Reallexikon der Musikinstrumente de C. Sachs encontramos descripciones sobre la gaita gallega y sus relacionadas, Sackfeife, Drehleier, Schalmei de otras tribus y naciones y además el origen de la palabra árabe: ghaida. Estos instrumentos relacionados con la gaita árabe, turca, selta, española, etc., nada tienen que ver con las llamadas gaitas colombianas. John Storm Roberts en su libro, La Música Negra Afro-americana, nos relata que, “Dicho sea de paso, un oboe moro, llamada Rhaita se encuentra en España (donde se lo llama gaita) y en el África Occidental (los hausas lo llaman Alghaita)”. Sería un tema demasiado extenso tratar de describir los orígenes y variantes de las gaitas. La palabra KUISI, genérico de flautas y más precisamente CAÑA DE CARRIZO. En ambos casos no hay relación directa con las gaitas aunque estas se puedan catalogar como flautas de pico. Personalmente los indígenas aruacos le han dado el nombre de SHARV a las gaitas.
MACHO Y HEMBRA.
Las gaitas se tocan en parejas. Una llamada MACHO y la otra HEMBRA.
- Gaita hembra (kuisi bunsi en dialecto kogui), de 5 orificios, proporciona la melodía. Tiene en su estructura cinco orificios tonales o digitales y su función está en llevar el registro de las notas o melodía. Se ejecuta normalmente por pares entre dos músicos.
- Gaita macho (kuisi sigi en dialecto kogui), tiene dos orificios digitales y acompaña a la gaita hembra. La función de este instrumento se limita casi siempre a marcar el compás a contrapunto, aunque puede realizarse en él una melodía completa, ya que la intensidad del soplo permite modificar la altura del sonido. Un gaitero interpreta la gaita macho con una mano y con la otra, a la vez, la maraca. Sus labios solo se separan de la gaita para cantar.
- Gaita corta o machiembria, de seis orificios, la cual suele tener una tesitura relativamente más amplia. Es utilizada como instrumento solista. Llamada también “machiembriá”, “machiembriao” o requinto.
A menudo, los gaiteros usan cera para cerrar los orificios y alterar el sonido de la gaita, bloqueando algún tono de la hembra, y el superior o el inferior, de tal forma que solo se usan 4 orificios a la vez.
![]() |
Indígena tocando el tambor acompañante de las gaitas.
![]() |
Indígenas tocando las gaitas macho y hembra. Fotografía: Lucía
ARMONÍA
De todas maneras lo importante es que este par de “gaitas”, han venido armonizando sus melodías por medio de un bajo variante, en general de tónica, subdominante dominante, es decir, los tres bajos y sonidos más importantes armónicamente que “implican” aunque no conformen totalmente una armonía que sustenta a melodía. Esto es un avance musical que ya habían logrado los Mayas con sus flautas cuádruples.
Las gaitas precolombinas se utilizan en las regiones costeras, principalmente en las sabanas de Magdalena, Bolívar y últimamente como si fueran los instrumentos folclóricos de San Jacinto, Ovejas y San Pelayo. Lo que allí ha sucedido es la evidencia del mestizaje musical. Bien podríamos decir que la cualidad, improvisación, pudiera ser especial de los negros y el nuevo aporte musical por medio de este instrumento. Además las improvisaciones, no estan sujetas a patrones rítmicos de ninguna especie.
FOLCLOR
Este instrumento ya en manos de mestizos y de negros se convirtió, junto con la caña de millo, en el instrumento melódico por excelencia que paulatinamente dio origen a varias formas musicales autóctonas de la región de la Costa Atlántica, Porro, Gaita, Puya, Mapalé y Cumbia. Es por lo tanto un instrumento o instrumentos principalísimos en la cultura musical colombiana y brazo musical indígena extendido hasta nuestros días.
Las llamadas gaitas colombianas es preciso advertir que junto con las flautas malibúes, desgraciadamente ya no en uso, deben considerarse como el instrumento más importante de Colombia. Heredado de las culturas indígenas precolombinas, llega hasta nuestros días y se torna en base para la creación de las más exuberantes y expresivas formas musicales de la Costa Atlántica, caso singularísimo pues aunque existan otros tipos de “KUISFI” o flautas entre los mismos grupos indígenas actuales.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.