Descripción
Según la tradición cuenta Ganesha él es hijo de la hermosa diosa Parvati, símbolo del amor maternal, y de su consorte Shivá, el dios destructor.
Es considerado Señor de los nuevos comienzos, la superación de obstáculos, la sabiduría y la inteligencia.
Su nombre significa “señor” (īśa) de los gana, grupo de seres semidivinos que forman parte del séquito de su padre. También se lo conoce como Ganapati (“soberano de los gana”), Vighneśa “señor (que remueve) obstáculos” y Vināyaka “señor que remueve (obstáculos)”.
Existen dos versiones esenciales de su nacimiento en los Puranas o textos antiguos:
1- En la primera versión, Shiva crea a Ganesh, a petición de los dioses, que quieren distinguir entre el bien y el mal para asegurar el éxito de las buenas empresas/acciones y el fracaso del mal, Shiva lo crea a su imagen, es decir muy apuesto, tanto que seduce a todas las mujeres, haciéndoles olvidar su primera tarea, por eso su madre Parvati, lo condena a tener la cabeza de un elefante y un vientre grande.
2- En la segunda versión, Shiva, el dios hindú de la destrucción, se encontraba lejos en la guerra. Su mujer Parvati, deseaba tomarse un baño, pero no habiendo ningún guardia para que vigilara la puerta de su aposento se le ocurrió la idea de crear a un hijo para que le custodiara. Parvati creó entonces a Ganesh de la pasta de sándalo que usaba para bañarse y le dió vida. Lo situó en la puerta y le dio instrucciones para que nadie entrara. Mientras tanto el dios Shiva regresó de la batalla pero como Ganesh no le conocía no le dejó entrar en la habitación de Parvati. Shiva, enfurecido por este hecho, cogió su espada y cortó la cabeza de Ganesh. Cuando Parvati salió y vió a Ganesh decapitado entró en cólera.
Entonces ella adquirió la forma de la diosa Kali y amenazó con destruir los tres mundos existentes, el cielo, la tierra y el subsuelo. Viendo lo malhumorada que estaba, los otros dioses estaban realmente temerosos y Shiva, en un intento de calmar a Parvati, transmitió a la multitud que trajeran la cabeza del primer ser vivo que apareciera del norte (la dirección propicia asociada con la sabiduría). El primer ser vivo que apareció fue un elefante, entonces le trajeron la cabeza del elefante y Shiva la colocó en el tronco del hijo de Parvati dándole vida. Parvati se puso contentísima y abrazó a su hijo, el niño con cabeza de elefante que Shiva llamó Ganesh.
Ganesha es representado mayormente con cuatro brazos y en cada mano porta un atributo que puede ser, entre otros: una soga que conduce a sus devotos al sendero espiritual; un hacha que corta las ataduras de los devotos y que estos alcancen la liberación –moksha–, un laddu -un dulce hecho con harina de garbanzo, que es su preferido y que usa para recompensar a sus devotos por sus logros espirituales, un rosario; un trozo de colmillo roto, que usa como pluma para escribir el Mahabharata, una de las grandes epopeyas de la India que le dicta el sabio Vyasa; una mano extendida con el gesto abhaya mudra o “gesto de bendición”.
Su vahana (“vehículo”) es una rata, que representa los deseos mundanos, a los que Ganesha gobierna.
Su mantra o sonido es Aum Om: el es la A base del sonido del universo, el es la U, el sonido de las galaxias, la M el sonido de los planetas y estrellas. Mas abajo te dejo toda la información sobre cuando y como pronunciarlo.
Festival de Ganesha
En su honor cada año en la India se celebra el festival “Ganesh Chaturthi” que conmemora el cumpleaños del dios Ganesh. Se cree que ese día Ganesh, regala con su presencia en la Tierra a todos sus devotos. A esta festividad se la conoce también como “Vinayaka Chaturthi”. (Vinayaka= Gran Jefe, Chaturthi= es el cuarto día de cualquier mes lunar del calendario hindú).
El festival tiene lugar normalmente entre el 20 de agosto y el 15 de septiembre, dependiendo de la Luna y se prolonga durante 10 días culminando con el “Ganesh Visarjan”, cuando el ídolo es llevado en procesión, con música y danzas, hasta cualquier fuente importante de agua para realizar una ceremonia de inmersión. De este modo, despiden a Ganesh, quien se llevará la mala fortuna hasta el próximo año.
Unos meses antes del día de “Ganesh Chaturthi”, hábiles artesanos hacen figuras de barro, bellamente decoradas, del dios Ganesh, representándolo en sus diferentes formas, para ser vendidos en esta importante fecha.
“Ganesh Chaturthi” comienza con la colocación de estas figuritas del dios en las casas decoradas con un sin fin de colores y especialmente con la colocación en cada localidad de una estructura del dios que se llama “mandapas”.
Los “mandapas” son hechos, colocados y decorados especialmente para el festival y se utilizan para ello flores, luces, y todo aquello que ayude a representar un acontecimiento en la vida de este dios. Esta figura es venerada por todos.
El Ganesh Purana, texto importante del Ganapatya, da una lista de los doce nombres principales de la cabeza de elefante-dios. Estos nombres deben ser utilizados antes de cualquier ritual. Un dirigente religioso, hace una invocación a la vida en medio de un cántico de mantras. Después de este rito le sigue otro que se conoce como “las 16 formas de hacer tributos”, además de ofrecerle dulces típicos, por todos es conocido la preferencia de Ganesh por los dulces.
En el 11º día, el ídolo es llevado en procesión, acompañando el acto con bailes, canciones y tambores, hasta el mar, un rio o lago. Después de añadir hierbas y plantas medicadas, el agua se purifica, (práctica añadida recientemente, ya que, en los primeros días la gente solía beber agua del rio, y para proteger a las personas de las infecciones, especialmente en esta temporada, se introdujo esta tradición), entonces se sumerge la figura simbolizando la despedida del dios en su viaje hacia su morada en Kailash mientras se lleva con él la desgracia y la mala suerte de sus devotos. Todos los reunidos al final de la procesión gritan lo siguiente: “Ganapathi Bappa Morva, Purchya Varshi Laukar ya” (“Oh padre Ganesh, vuelve otra vez el próximo año).
El festival ofrece además un tiempo para actividades culturales como recitales de canciones, teatro, orquestas, o actividades de la comunidad como un chequeo médico gratis, donaciones de sangre, recaudación de dinero para los pobres, etc…
Los doce nombres principales de Ganesha:
- Sumukha: “El muy agraciado Señor”
- Ekadanta: “El Señor, que tiene un solo colmillo”
- Kapila: “El Señor de un color rojizo”
- Gajakarna: “El Señor con orejas de elefante”
- Lambodara: “El Señor con un vientre prominente”
- Vikata: “El deforme”
- Vighnanâsaka: “El Señor destructor de obstáculos”
- Ganâdhipa: “El Señor Protector del Grupo”
- Dhûmraketu: “El Señor de un color ahumado” con dos brazos montado en un caballo azul, Rey del Kali Yuga (edad de la ignorancia).
- Ganâdhyaksha: “El Ministro del Grupo”
- Bhâlachandra: “El Señor, que lleva la luna creciente sobre su cabeza”
- Gajanana: “El Señor, con una cara de elefante”.
Mantra de Ganesha
Los mantras son palabras o frases normalmente escritas en sanscrito (el antiguo idioma de la India) que fueron escritas por los grandes sabios y videntes de la antigüedad. Al pronunciarlos uno entabla comunicación directa con la entidad invocada. La manera de pronunciar un mantra es hacerlo 11, 21, 51 ó 108 veces, y si se desea puede hacerse más veces, pero siempre en múltiplos de 108 veces. Cuanto más se pronuncie un mantra más energía atraemos a nuestro ambiente, a nuestro cuerpo, nuestra mente y espíritu, lo cual gradualmente hará que vivamos en sintonía con la deidad invocada y en el caso de un mantra de Ganesha que cualquier obstáculo en nuestro camino material o espiritual sea eliminado. El mantra más conocido para invocar a Ganesha y obtener sus bendiciones supremas es el siguiente: “Om Gam Ganapateye Namaha”
Una traducción aproximada sería: La pronunciación es bastante fácil:
Valoraciones
No hay valoraciones aún.